Descompensacion diabetes tipo 2

Significado de descompensación

La educación diabetológica que recibe el paciente por parte de personal sanitario cualificado es esencial para alcanzar los objetivos terapéuticos. Por ejemplo, el autocontrol de la glucemia capilar informa al paciente sobre el momento del día en que el control glucémico es peor y ayuda a identificar hipoglucemias no detectadas. Por lo tanto, los autoanálisis son fundamentales para realizar modificaciones oportunas en la terapia. Además, el paciente que sabe cómo modificar el tratamiento en función de las mediciones de glucemia capilar y ha recibido consejos sobre cómo manejar diversas situaciones, como la hipoglucemia o la descompensación hiperglucémico-cetósica, requerirá menos ingresos hospitalarios y tendrá una mejor calidad de vida. TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2. PRINCIPIOS GENERALES Y ENFOQUE TERAPÉUTICO La dieta -que en general debe ser hipocalórica por la frecuencia de obesidad asociada- y un programa de ejercicio regular son la base del tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. Cuando no se consigue un control metabólico aceptable, bien porque el paciente no se adapta a los cambios en su estilo de vida o porque, a pesar de cumplir la dieta y hacer ejercicio regularmente, no se alcanzan los objetivos terapéuticos, debe iniciarse el tratamiento farmacológico. La figura 1 muestra un esquema del abordaje terapéutico de la diabetes mellitus tipo 2.

¿Qué es la diabetes tipo 2 descompensada?

La diabetes descompensada es el estado de salud que se desarrolla como resultado de un aumento incontrolado de los niveles de glucosa en sangre por encima de 10 mmol/l, que se caracteriza como hipoglucemia. Las primeras fases de esta enfermedad no presentan síntomas.

  Diabetes tipo 2 blog

¿Qué es la descompensación diabética?

Definimos la diabetes descompensada como la presencia de cetoacidosis diabética (CAD) o estado hiperosmolar hiperglucémico (SHH).

Síntomas de descompensación diabética

El objetivo del estudio fue definir los factores básicos de las descompensaciones metabólicas agudas de la diabetes mellitus en las unidades de urgencias médicas del CHU-SO de Lomé. Se trata de un estudio prospectivo realizado a lo largo de 12 meses, del 1 de enero al 31 de diciembre de 2013. Implicó a 83 pacientes diabéticos conocidos o desconocidos ingresados en el servicio de urgencias por una complicación metabólica aguda. En total la frecuencia de complicaciones metabólicas agudas de la diabetes mellitus que se han realizado esencialmente por el modelo de cetoacidosis (73,49%) e hipoglucemia (26,5%) es del 23,38%. La mayoría de los pacientes diabéticos eran de tipo 2 (68,66%) y tenían 50 años o más, con una proporción de sexos de 0,76. La cetoacidosis reveló la enfermedad en el 43,37% de los casos. Los principales factores de descompensación de la cetoacidosis fueron las infecciones, la interrupción del tratamiento y la isquemia miocárdica. Los factores de descompensación de la hipoglucemia se debieron a la ausencia o deficiencia de alimentos, la sobredosificación. Las complicaciones metabólicas de la diabetes siguen siendo entonces frecuentes. La infección y la interrupción del tratamiento son los principales factores de descompensación de la cetoacidosis, mientras que los de la ausencia o deficiencia de alimentos son los de la hipoglucemia. La prevención es obligatoria mediante el cribado precoz de la enfermedad y la concienciación de los pacientes diabéticos sobre el tratamiento.

  Que es la diabetes tipo 1

Hhs diabetes

Los pacientes con diabetes descompensada presentaron mayor incidencia de shock cardiogénico (23,9% frente a 9,3%) y parada cardiaca (11,8% frente a 5,6%), y tuvieron menos probabilidades de someterse a angiografía coronaria (51,4% frente a 61,1%), intervención coronaria percutánea (ICP) (25,8% frente a 40%) o bypass coronario (6,2% frente a 9,2%) (p < 0,001 para todos) (Tablas 1, 2). Sin embargo, la remisión a angiografía coronaria e ICP aumentó con el tiempo (fig. 2).Tabla 2 Patrones de manejo en las cohortes no emparejadasTabla de tamaño completo

ReferenciasDescargar referenciasContribuciones de los autoresMI y FA diseñaron el estudio, adquirieron la base de datos y realizaron el análisis estadístico. CB, MAH y TB realizaron la búsqueda de antecedentes y redactaron el manuscrito. MA supervisó el estudio e hizo revisiones críticas del manuscrito. Todos los autores leyeron y aprobaron el manuscrito final.

Mohamad Alkhouli.Archivo adicionalArchivo adicional 1: Tabla S1. Variables utilizadas para el emparejamiento por puntuación de propensión. Tabla S2. Características basales de los grupos emparejados por propensión. Tabla S3. Patrones de tratamiento en las cohortes emparejadas por propensión. Figura S1. Diferencias medias estandarizadas antes y después del emparejamiento por propensión.Derechos y permisos

Diabetes mellitus compensada

A1C: hemoglobina glucosilada; HDL-C: colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad; LDL-C: colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad; ECV: enfermedad cardiovascular; ECG: tasa de filtración glomerular estimada; IG: gastrointestinal; CLcr: aclaramiento de creatinina; CV: cardiovascular; ECV: enfermedad cardiovascular; IM: infarto de miocardio; LDL-C: colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad.

En general, la A1C disminuirá entre un 0,5% y un 1,5% con monoterapia, dependiendo del agente específico utilizado y del nivel basal de A1C. En general, cuanto mayor sea el nivel basal de A1C, mayor será la reducción de A1C observada con cada fármaco. El efecto máximo de la monoterapia con agentes antihiperglucémicos no insulínicos se observa al cabo de 3 a 6 meses (5,6).

  Agua y diabetes tipo 2

El tratamiento combinado inicial (con o sin insulina) puede ser necesario en los casos de hiperglucemia más grave y/o descompensación metabólica para conseguir una disminución más rápida y más importante de la A1C (7-11). Las pruebas indican que la combinación inicial de metformina con otro fármaco se asocia a una reducción media adicional de la A1C del 0,4% al 1,0% y a una probabilidad relativa un 40% mayor de alcanzar una A1C < 7,0% al cabo de 6 meses en comparación con la metformina sola (7-9,12).

Subir